Terapia con delfines: nuestra experiencia en Fundación Aqualandia-Mundomar

Terapia con delfines en la Fundación Aqualandia-Mundomar
Índice del contenido

Gracias Fundación Aqualandia‑Mundomar por hacerlo posible

Desde el corazón, queremos dar las gracias. Esta terapia con delfines ha sido posible gracias a Enrique Perlado, responsable de la Fundación Aqualandia‑Mundomar. Enrique, gracias por abrirnos la puerta a una experiencia que atesoraremos siempre.

A las terapeutas Birgit Weitzmann y Tenisha Weitzmann, por su profesionalidad, su mirada serena y por adaptar cada segundo a las necesidades de nuestro hijo. Al equipo de entrenadores de delfines, por su generosidad y empatía y por crear un entorno seguro y amable. Y a todas las personas que trabajan en Mundomar, vuestra cercanía hizo que nos sintiéramos en casa desde el primer minuto.

Y, por supuesto, a Branko Weitzmann quien propuso e inició este mágico proyecto para ayudar a niños con discapacidad física y/o intelectual.

Entramos con nervios e ilusión, y salimos con una mezcla de paz y alegría difícil de describir. Gracias por regalarnos un espacio donde nuestro hijo —persona con discapacidad intelectual, con TEA, TDAH y TEL— pudo brillar a su ritmo, sin prisas y con respeto.

Fundacion Aqualandia Mundomar

¿En qué consiste la terapia con delfines?

Este apartado resume, con palabras sencillas, lo que nos explicaron en la reunión de familias del primer día en la Fundación Aqualandia-Mundomar y lo que investigamos por nuestra cuenta. No es un dictamen médico: compartimos cómo lo entendimos y cómo se integra en nuestra terapia con delfines.

La base: la ecolocalización, explicada “para todas las familias”

Los delfines utilizan un sistema natural de ecolocalización: emiten “clics” y perciben el eco que vuelve desde los objetos de su entorno. Ese eco, que el delfín capta y procesa, le aporta información sobre distancia, tamaño o densidad de lo que tiene alrededor. Esta capacidad inspira la propuesta terapéutica: se aprovecha un entorno acuático, estructurado y motivador, donde los profesionales plantean objetivos individuales (comunicación, atención, regulación emocional, motricidad) a través de juegos y dinámicas con el delfín.

En nuestra experiencia, las terapeutas y los entrenadores tradujeron esa base en un programa estructurado:

  • Entradas progresivas al agua, tiempos cortos y refuerzos positivos.
  • Actividades con pictogramas, turnos, peticiones, imitaciones y pequeñas inmersiones guiadas.
  • Mucha atención a seguridad, bienestar animal y confort sensorial del niño.

Según la información compartida por la Fundación y nuestra investigación, hay varias hipótesis sobre cómo podrían influir los estímulos acústicos y vibratorios en el agua. Las recogemos tal y como las entendimos, sin presentarlas como promesas médicas:

  • Estimulación sensorial y regulación: el agua conduce muy bien el sonido, y el contexto vibroacústico podría favorecer calma, curiosidad y mejor tolerancia a las tareas.
  • Atención y sincronización: algunas experiencias describen estados de relajación similares a cuando meditamos y una mayor disposición a atender y a seguir instrucciones durante la sesión.
  • Bienestar y motivación: se habla de posibles cambios neuroquímicos asociados al placer y al bienestar (endorfinas), que se traducen en más ganas de participar y en un recuerdo positivo que luego podemos aprovechar en casa y en el cole.
  • Terminología que aparece en la divulgación: en algunos materiales se mencionan conceptos como sonoforesis o cavitación, propios del mundo de los ultrasonidos. Nosotros los entendemos como explicaciones teóricas y, por prudencia, no los equiparamos a procedimientos médicos ni los usamos para hacer afirmaciones sanitarias.

En resumen, así lo entendimos: la delfinoterapia crea un entorno altamente motivador que podemos aprovechar para trabajar objetivos concretos con nuestro hijo, acompañados por profesionales. Para nosotros, que nuestro hijo sea amante de los animales fue clave para elegir esta experiencia y sacarle partido desde el primer día.

Beneficios de la delfinoterapia

Cómo hemos mencionado anteriormente, elegimos esta terapia asistida con delfines porque nuestro hijo es un auténtico amante de los animales y leímos que la delfinoterapia podía aportarle los beneficios siguientes:

  • Enganche motivacional inmediato: el entorno acuático y la presencia de los delfines suele despertar curiosidad y ganas de participar desde el primer minuto.
  • Regulación emocional: la experiencia suele propiciar calma, reducir la ansiedad y favorecer momentos de bienestar y disfrute compartido.
  • Comunicación y lenguaje: se abrirían oportunidades naturales para pedir, esperar turnos, mirar y nombrar acciones u objetos; también para acompañar con gestos cuando el lenguaje oral costará más.
  • Atención y funciones ejecutivas: facilita seguir instrucciones, mantenerse en la tarea y practicando la inhibición (esperar, respetar turnos) en un contexto muy significativo.
  • Integración sensorial: el agua, el movimiento y el contacto controlado con el delfín ayuda a regular los sistemas táctil, propioceptivo y vestibular, algo clave en perfiles con TEA, TDAH y TEL.
  • Motricidad y coordinación: permite trabajar el equilibrio, la planificación motora y coordinación bimanual a través de juegos guiados resultaría más atractivo y tolerable.
  • Autonomía y autoestima: cada pequeño logro (tocar, señalar, saludar, esperar) reforzaría la confianza y la percepción de “yo puedo”.
  • Vínculo familiar: vivir la sesión juntos crearía un recuerdo positivo que nos une y que podríamos evocar después para motivarle en otras rutinas.
  • Transferencia a casa y al cole: lo vivido se podría generalizar con apoyos visuales (fotos, vídeos o pictogramas) y actividades relacionadas.

Nuestra recomendación honesta como familias es verla como complemento: una experiencia significativa que puede impulsar objetivos de comunicación, atención o regulación, nunca como sustituto de terapias troncales (logopedia, terapia ocupacional, psicología, fisioterapia, otras terapias asistidas con animales como la equinoterapia, etc.).

Nuestra experiencia con la terapia con delfines: de la solicitud a las primeras inmersiones

¿Por qué nos decidimos por la terapia con delfines con la Fundación Aqualandia-Mundomar?

Simplemente porque la Fundación Aqualandia-Mundomar lleva muchos años, desde el año 2001, con el programa de delfinoterapia de manera gratuita para aquellos niños que presentan disfunciones físicas y/o psíquicas, en nuestro caso psíquica, y porque han participado en el mismo más de 4.000 niños con diferentes patologías según los datos publicados en su web.

hqdefault

La solicitud y la espera.
Presentamos la solicitud a la terapia con delfines completando el formulario y adjuntando los informes que la Fundación debía valorar. Después llegó la espera… tres años. Sabíamos que la lista era larga y que cada familia tenía su historia, así que nos lo tomamos con paciencia.

La confirmación que casi nos perdemos.
Por poco nos quedamos sin delfinoterapia. El correo en el que nos confirmaban que habíamos sido seleccionados se fue a correo no deseado/spam. Y el recordatorio, también. Por suerte, antes de vaciar la carpeta de no deseados, lo vimos y llamamos a Enrique para confirmar la asistencia. (Primer aprendizaje que luego retomaremos en los consejos: añade la dirección de la Fundación a remitentes permitidos y revisa el correo no deseado/spam antes de borrar nada.)

Preparación emocional en casa.
Nuestra confirmación coincidió con la noticia del traslado de los delfines del Zoo de Madrid. Nuestro hijo se entristeció, pero aprovechamos para contarle que pronto volvería a ver delfines en otro lugar, y que sería una terapia asistida con delfines pensada para él. Eso nos ayudó a encender la ilusión.

El primer día en Mundomar.
Llegamos con una mezcla de nervios y emoción. En taquillas, al decir que íbamos a la terapia de delfines, comprobaron el nombre de nuestro hijo y nos dejaron pasar con una amabilidad que ya nos tranquilizó.

La subida al delfinario: una lección de vida.
Para llegar al delfinario hay que caminar hasta el final del parque, subir una cuesta y pasar por muchos animales. Nuestro hijo, fiel a sí mismo, quería pararse a verlos a todos. Nosotros mirábamos el reloj… y entonces nos regaló la mejor lección: ir a su ritmo, disfrutar del camino, sin precipitar el momento importante. Ese recordatorio —acompañar respetando sus tiempos— nos lo llevamos para la vida diaria.

Importante: Si lo necesitáis, Mundomar ofrece el servicio de moto eléctrica para las personas con discapacidad físicas o movilidad reducida.
Mundomar Subiendo al delfinario

La bienvenida de Tenisha.
En la cima nos recibió Tenisha (terapeuta). Con calma, nos explicó horarios, funcionamiento del vestuario y dónde veríamos las sesiones.

La primera sesión en el agua.
Las terapeutas hicieron su magia con delicadeza: entrada progresiva, tiempos cortos, refuerzos positivos, y adaptación del entorno para que nuestro hijo estuviera seguro. Los delfines se acercaron curiosos, jugaron con una pelota, y trabajaron con pictogramas y pequeñas inmersiones guiadas. El equipo de entrenadores, con una generosidad y empatía enormes, le ofreció acariciar a los delfines con los que estaban trabajando. Fue un instante inolvidable: mirada atenta, sonrisa abierta y un “quiero más” que lo decía todo.

Reunión con las familias para cerrar el primer día.
Al final del día hubo una reunión de bienvenida con todas las familias: la Fundación y las terapeutas detallaron cómo serían las sesiones y resolvieron dudas. Salimos con una sensación de orden y confianza.

Las siguientes sesiones de delfinoterapia.
Cada día trajo algo nuevo: más confianza en el agua, más participación y pequeños logros que fuimos celebrando. Ver su motivación crecer sesión a sesión, y observar también la evolución de los demás niños fue emocionante. Si tenéis la oportunidad, es una experiencia que merece la pena vivir.

Terapia con delfines Delfinario

Seguimiento.
Os compartiremos nuestros avances a comienzos de 2026 actualizando este mismo artículo para aportar información útil a otras familias que estén valorando esta experiencia, y enviaremos un informe a la Fundación para que tengan más datos. A corto plazo, hemos identificado una mejora en su comunicación al contar a la familia su experiencia con los delfines.

Por nuestra parte, no hemos querido valorar si o no existe respaldo científico para la rehabilitación de niños con discapacidad física y/o intelectual con las delfinoterapias. Al principio del artículo hemos aportado en que consiste y los beneficios que nuestro hijo puede obtener a medio y largo plazo y así os lo haremos saber en base a nuestra experiencia.

Muy Importante: Esta terapia con delfines no sustituye a ninguna de las terapias troncales (logopedia, terapia ocupacional, equinoterapia, psicología, fisioterapia, etc.) que estéis realizando para mejorar la vida de vuestros hijos con discapacidad, es complementaria.

Recomendaciones a las familias que vayan a realizar la terapia con delfines con la Fundación Aqualandia-Mundomar en Benidorm

  • Añade el correo de la Fundación a remitentes seguros y revisa la carpeta de correo no deseado/spam antes de borrar nada. Así evitarás perder una posible confirmación.
  • Leer atentamente las instrucciones que recibiréis en el correo electrónico por la Fundación Aqualandia-Mundomar, recordar que la dirección de correo deberá estar en remitentes seguros para evitar que vaya a correo no deseado/spam, o revisar bien los correos en correo no deseado/spam antes de eliminarlo.
  • Intentar preparar a vuestro hijo o hija para que haga inmersiones debajo del agua con un traje de neopreno y gafas de bucear, de esta manera aprovechará la terapia de delfines lo máximo posible.
  • Si tenéis intención de ir a la playa, llevaros escarpines porque es de roca, vuestros pies os los agradecerán, por lo menos en la playa del levante en Benidorm.
  • El primer día ir con tiempo suficiente para familiarizaros con la ruta desde donde estéis hospedados hasta Mundomar. Si estáis en Benidorm, debéis tener en cuenta que los miércoles hay mercadillo y podéis tener más tráfico de lo habitual si pasáis por esa zona.
  • El aparcamiento es gratuito tanto para Mundomar como para Aqualandia.
  • Cuando lleguéis, no os pongáis en la cola donde está esperando la gente para pagar la entrada a Mundomar, ir a la ventanilla de la derecha para comentar a la empleada o empleado que vais a la terapia de los delfines, os solicitarán el nombre del niño o la niña y os darán paso.
  • Ir con tiempo suficiente para subir hasta el DELFINARIO con tranquilidad, aunque tendréis que parar a ver alguno de los animales independientemente de la hora de sesión, es inevitable, pero decirle a vuestro hijo o hija que después de la sesión con los delfines podéis ver a cualquier animal porque podéis estar en el parque todo el día hasta que cierren.
  • Accesos gratuitos para la familia en Mundomar todos los días de las sesiones, un día en Aqualandia, y descuentos en las fotos con los animales del parque. En nuestro caso fue así; puede variar según temporada y criterios de la Fundación y parque, por este motivo os recomendamos preguntarlo en la reunión familiar del primer día

¿Dónde rellenar y enviar el formulario para hacer la terapia con delfines en Mundomar?

Ve a la web de Mundomar desde aquí y pulsa Acceder al formulario en español. Ten a mano informes y diagnósticos actualizados.

También, tenéis un formulario para enviar vuestras dudas.

Formulario para enviar dudas e inscripción al programa de terapias con delfines en la Fundación Aqualandia-Mundomar

Si quieres más información sobre Mundomar y sus programas de terapia asistida con delfines, visita su web oficial.

Otros sitios donde se ofrecen terapias con delfines

Aquí os dejamos otros sitios donde es posible realizar terapias con delfines, pero no tenemos ninguna información adicional o experiencias de familias, sólo aportamos información recopilada online a fecha de redacción; verifica programas, costes y bienestar animal antes de decidir.

Europa y Oriente Medio

Región/paísCentro y ubicaciónComentarios breves
Turquía (Mediterráneo)Onmega Dolphin Therapy Center (cerca de Kemer); Dolphin Therapy Land (Moonlight Park, Kemer, Antalya)Centros privados que ofrecen terapia en aguas abiertas para pacientes con retos físicos, mentales y psicológicos.
IsraelDolphin Reef (Eilat)El complejo ecoturístico de Eilat cuenta con un programa llamado “Experiencia de apoyo con delfines”, en el que niños con dificultades emocionales participan en sesiones de 30–40 sesiones, nadando con delfines en un entorno semisalvaje.
AlemaniaTiergarten Nürnberg – NurembergEl zoológico amplió en 2011 su “dolphin lagoon” para brindar más espacio a los delfines y mencionó la posibilidad de terapias; sin embargo, la información pública se limita a encuentros breves con delfines y no se describe un programa clínico oficial.

América (Caribe, Estados Unidos y Latinoamérica)

Región/paísCentro y ubicaciónComentarios breves
CubaDelfinario Cayo Guillermo (Jardines del Rey) – situado en la provincia de Ciego de Ávila, norte de CubaPrograma inaugurado en 2025. Colabora con Servicios Médicos Cubanos y ofrece intervenciones asistidas por delfines a niños y adultos con trastornos del neurodesarrollo; el centro se promociona como una iniciativa de turismo de salud.
CuraçaoCuraçao Dolphin Therapy & Research Center (CDTC) – Willemstad (Curazao)Programa pionero de delfinoterapia desde 2004; se dirige a personas con trastornos del desarrollo y se combina con fisioterapia y logopedia.
BahamasIntegrative Intentions / Upledger Institute – Freeport, Gran BahamaLa organización Integrative Intentions desarrolla programas de terapia craneosacral acompañados por delfines en Freeport. Las sesiones se realizan con delfines en un centro especializado; la web indica que los programas se celebran actualmente en Freeport y que el bienestar de los delfines es prioritario.
MéxicoDolphin Discovery, Isla Mujeres – Quintana RooLa empresa Dolphin Discovery organiza sesiones de interacción terapéutica supervisadas; su promoción sugiere beneficios para niños con discapacidad física y/o intelectual.
Estados Unidos (Florida)Island Dolphin Care (Key Largo); Water Planet USA (Panama City Beach); Dolphin Research Center (Grassy Key)Estos centros ofrecen programas combinados de terapia acuática y ocupacional en piscinas con delfines entrenados. Island Dolphin Care es una organización sin fines de lucro y atiende también a veteranos con TEPT. Water Planet combina sesiones de interacción con delfines, arteterapia y fisioterapia.
VenezuelaWaterland Mundo Marino (Isla Margarita)Parque zoológico que afirma haber tratado a más de 18 000 niños en 28 años de delfinoterapia. El centro se presenta como pionero en la investigación de la terapia asistida con delfines en Venezuela.
Brasil (Amazonia)Programa de ‘bototerapia’ en Iranduba (río Negro)Fisioterapeutas de la región de Manaos llevan a jóvenes con síndrome de Down, autismo u otras discapacidades a nadar con delfines rosados (“boto”) en estado salvaje. Las sesiones gratuitas se realizan desde 2006 y se consideran complementarias a otras terapias.

Europa del Este y Asia central (Red Nemo)

Una red conocida de delfinoterapia es Nemo, creada en 2005 y expandida por el grupo empresarial ucraniano “NEMO Dolphinarium”. La red mantiene ocho delfinarios con programas de terapia y rehabilitación en diferentes países. Los centros funcionan principalmente como parques marinos y ofrecen “delfinoterapia” mediante sesiones de nado y actividades lúdicas. La propia web de Nemo indica sedes en:

  • Ucrania – Odessa, Járkov (Kharkiv) y otras ciudades.
  • Kazajistán – Almaty.
  • Uzbekistán – Taskent.
  • Bielorrusia y Rusia – centros no detallados en la página principal pero mencionados como parte de los ocho delfinarios de la red.

Posibles preguntas frecuentes sobre las terapias con delfines

¿La terapia con delfines es buena para el autismo?

Puede ser una experiencia muy motivadora y emocionalmente positiva. Muchas familias observan, durante y después de las sesiones, mejor disposición para comunicarse, más atención y mejor regulación emocional. No sustituye a las terapias troncales (logopedia, terapia ocupacional, psicología, fisioterapia), sino que las complementa. Nosotros la elegimos porque nuestro hijo ama los animales.

¿Cuánto cuesta la terapia con delfines en Benidorm?

En nuestro caso, el programa fue gratuito, y asumimos viaje y alojamiento. Te recomendamos consultar condiciones actualizadas directamente con la Fundación Aqualandia-Mundomar.

¿Dónde hay terapia con delfines en España?

Nuestra experiencia es con Mundomar (Benidorm, Alicante), a través de la Fundación Aqualandia-Mundomar.

¿La delfinoterapia está científicamente probada?

La literatura científica es heterogénea: hay trabajos que describen mejoras, y otros señalan limitaciones metodológicas. Por eso se recomienda entender la terapia asistida con delfines como complemento, nunca como sustituto de tratamientos principales.

Delfinoterapia Mundomar

Nos despedimos con el corazón lleno: esta terapia con delfines no ha sido solo un programa; ha sido un espacio seguro para crecer, comunicarnos mejor y mirarnos con más paciencia. Si te lo estás planteando, hazlo a tu ritmo, con la información en la mano. A comienzos de 2026 compartiremos los avances de nuestro hijo para que otras familias decidan con más claridad. Y, pase lo que pase, quedémonos con esto: acompañar a nuestros hijos e hijas —en el agua o fuera de ella— es el viaje más valioso. Si este relato te ha sido útil, compártelo; quizá sea la llave que anime a otra familia a vivir su propia terapia de delfines.

Si quieres conocer otras noticias parecidas a Terapia con delfines: nuestra experiencia en Fundación Aqualandia-Mundomar puedes visitar la categoría Actividades.

Fran Corbacho

Co-fundador del proyecto web "Tu Camino en la Discapacidad" y padre de un hijo con discapacidad. Aquí comparto noticias, recursos, guías prácticas y, sobre todo, experiencias reales para que ninguna familia se sienta desbordada o sola.

Subir